Presentación
Ome, Pütchi, Poraû (Mujer, Palabra, Resistencia) es una serie periodística intercultural que muestra los saberes, la diversidad indígena y la riqueza cultural de los pueblos cuyos territorios vivos y naturales se expanden a través de selvas, desiertos, mares y ríos, traspasando las fronteras que separan a un país de otro.
En este especial, las protagonistas son 24 mujeres indígenas de los pueblos Wayuu, Gunadule y Tikuna que viven en diez comunidades ubicadas entre Colombia y sus límites con Venezuela, Panamá, Brasil o Perú. Con sus voces, retratos y escritos nos recuerdan que su profunda relación con los territorios trasciende las líneas trazadas por otros para conectarse desde lo espiritual y lo ancestral: para ellas la tierra es la madre y se debe cuidar.
La co-creación de este multimedia empezó antes de que el mundo entrara en confinamiento por la emergencia de la pandemia de la Covid 19. Las historias que aquí se presentan, en forma de videos, crónicas y fotorreportajes, son memoria viva de las mujeres y hombres indígenas que habitan en territorios fronterizos. Ome, Pütchi, Poraû (Mujer, Palabra, Resistencia) es una mistura de realidades y saberes; es un homenaje a las mujeres que luchan por la protección de los legados de sus ancestros (las lenguas, los tejidos y la palabra). Estos relatos son un llamado a la humanidad por el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios amenazados por fenómenos migratorios, el cambio climático, la explotación de los recursos naturales y la pérdida de valores culturales.
Las historias
Desde el territorio ancestral del pueblo Wayuu, entre Colombia y Venezuela, la joven madre Paola Vanessa González se mueve constantemente por las trochas, caminos tradicionales que comunican a ambos países, en busca de un mejor futuro para sus hijos y para mantener el cuidado de su abuela y el arraigo a su cementerio ancestral. En la misma región, cálida y árida, la niña Karla Lucía Uriana González, de once años, comparte su sentir hacia Venezuela y su cambio de vida tras retornar con su familia a Colombia en búsqueda de comida y trabajo.
Hacia el mar Caribe, donde sus aguas infinitas cambian de color verde esmeralda a azul claro está el territorio del pueblo Gunadule, entre Colombia y Panamá. Desde la “Tierra del Ají”, como se le conoce a Capurganá, Miladys González Arteaga narra su vida en las islas de la comarca Guna Yala y las añoranzas de la selva, su lugar de origen. Del lado colombiano, en el Golfo de Urabá, en el resguardo Ibgigundiwala, la abuela (Nan dummad) Miguelina Álvarez, teje la mola con hilos y retazos de colores para conservar el legado de sus ancestros. Ella comparte un mensaje de cuidado de la Madre Tierra mientras muestra los cambios que ha vivido su territorio, antes selva, hoy convertido en monocultivo de plátano.
En la triple frontera amazónica, en medio de la espesa selva y donde el inmenso río Amazonas es el límite natural entre Colombia, Brasil y Perú, se encuentra el pueblo Tikuna. Allí, Ünãgükü Taüchina, una joven Magüta (Tikuna) lucha contra la trata de personas y por la protección del cuerpo y del territorio. Y, hacia el lado brasilero, Lourdes Firmino Araújo recuerda el valor de los oficios tradicionales como la partería mientras ubica sus manos en el vientre de una madre indígena.
A sus historias, se suman los escritos de 18 mujeres (niñas, jóvenes y adultas mayores) de los tres pueblos protagonistas de este especial. Sus letras nos cuentan cómo ellas y sus comunidades no reconocen fronteras, mientras hablan de su ser indígena, con sus sentires, creencias y sueños.
Ome, Pütchi, Poraû se realizó bajo la metodología de Periodismo Colaborativo Intercultural de Agenda Propia, que une a equipos interdisciplinarios indígenas y no indígenas en la producción de las historias. También, este multimedia incluye un repositorio de datos abiertos sobre los pueblos indígenas de Colombia, el cual fue realizado en alianza con Datasketch.
Guía editorial
El equipo periodístico intercultural de Agenda Propia empezó a tejer el especial en septiembre de 2019 a través de una minga de la palabra (comité editorial) en Casa Mutesa (Bogotá, Colombia). En este espacio participaron 17 personas, entre mujeres, hombres y jóvenes indígenas de pueblos binacionales y trinacionales, así como sabedores, docentes, comunicadores y expertos no indígenas.
Allí, de manera colaborativa, se esbozó una agenda temática desde y para los territorios ancestrales ubicados en zonas de frontera y se delineó una guía editorial para el equipo de periodistas y comunicadoras que viajaría a las regiones. Fue así como se valoraron las siguientes ideas y recomendaciones:
- Hacer un esfuerzo por comprender y analizar conceptos como “los indígenas no tenemos fronteras”, y sus cosmovisiones y conexión natural con la tierra.
- Profundizar en los contextos históricos, sociales y geográficos de los pueblos para visibilizar las transformaciones, memorias y realidades que han tenido estas regiones habitadas por diversos grupos con culturas vivas y propias.
- Caminar los territorios con las comunidades.
- Vincular voces poco visibilizadas por los medios de comunicación, como las de las mujeres (niñas, jóvenes y mayoras).
- Narrar con dignidad las luchas y realidades de los pueblos indígenas.
- Salir de los lugares comunes de los medios de comunicación en donde los pueblos indígenas se narran desde la tragedia o la miseria.
- Re-conocer la diversidad que existe en los territorios fronterizos.
Colectivo periodístico intercultural
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570319/agenda-propia/creditos/edilma-prada.png","bio":"Periodista de investigación. Especialista en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Fundadora y directora de **Agenda Propia**. Creadora de la metodología *Periodismo Colaborativo Intercultural* que une a actores de la sociedad civil para realizar historias y reportajes a profundidad. Pulitzer Center Grantee - Rainforest Journalism Fund y Fellow del International Women’s Media Foundation.","cargo":"Directora editorial y periodista","instagram":"https://instagram.com/edilma_prada","nombre":"Edilma Prada Céspedes","slug":"edilma-prada"}

Edilma Prada Céspedes
Directora editorial y periodista
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570320/agenda-propia/creditos/luzbeidy.png","bio":"Mujer joven indígena del Eirüku Siijono, perteneciente a la nación Wayuu en La Guajira colombo-venezolana. Egresada en 2015 de la Escuela de Comunicaciones Wayuu como Comunicadora Indígena Comunitaria con énfasis en Audiovisual. Ha trabajado en fotografía y cámara de algunos cortometrajes y reportajes, y ha hecho el acompañamiento a procesos organizativos. Actualmente es estudiante de cine en la Escuela Nacional de Cine (Enacc).","cargo":"Comunicadora y periodista indígena del pueblo Wayuu","instagram":"https://instagram.com/luzbeidy_monterrosa","nombre":"Luzbeidy Monterrosa Atencio","slug":"luzbeidy-monterrosa"}

Luzbeidy Monterrosa Atencio
Comunicadora y periodista indígena del pueblo Wayuu
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570329/agenda-propia/creditos/vanessa-teteye.png","bio":"Maríímulle (nombre indígena) nació en La Chorrera, Amazonas en 1993. Es indígena Bora del clan Iñeje (canangucho) por parte de su padre y Uitoto por parte de su madre. Comunicadora social indígena que ha acompañado a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y a la Escuela de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac) en los diferentes campos de comunicación. Busca visibilizar y proteger la vivencia y el cuidado del territorio de los pueblos originarios a través de la comunicación propia.","cargo":"Comunicadora y periodista indígena del pueblo Bora","instagram":"https://instagram.com/mariimulle","nombre":"Vanessa Teteye Mendoza","slug":"vanessa-teteye"}

Vanessa Teteye Mendoza
Comunicadora y periodista indígena del pueblo Bora
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570329/agenda-propia/creditos/olowaili-green-santacruz.png","bio":"Su nombre significa Madre de las estrellas. Mujer joven indígena del pueblo Gunadule (Colombia-Panamá), realizadora y productora audiovisual de la casa productora sentARTE, arte con sentido que trabaja en pro de la visibilización, salvaguarda e inclusión social de las diversidades del país. Actualmente termina sus estudios en Comunicación Audiovisual en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en la ciudad de Medellín. Tradujo los textos de este especial periodístico de castellano a Dulegaya.","cargo":"Comunicadora audiovisual indígena del pueblo Gunadule","instagram":"https://instagram.com/olowailigreen","nombre":"Olowaili Green Santacruz","slug":"olowaili-green"}

Olowaili Green Santacruz
Comunicadora audiovisual indígena del pueblo Gunadule
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570329/agenda-propia/creditos/pablo-albarenga.png","bio":"Fotógrafo documental y *storyteller*. National Geographic Explorer y Pulitzer Center Grantee. Dedica su trabajo a asuntos de colonización y la lucha de los pueblos tradicionales en América Latina. Recientemente fue reconocido como Fotógrafo del Año por los premios Sony World Photography 2020 por su trabajo en las comunidades indígenas de América Latina.","cargo":"Fotografía y video","instagram":"https://instagram.com/pabloa.photo","nombre":"Pablo Albarenga","slug":"pablo-albarenga"}

Pablo Albarenga
Fotografía y video
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570322/agenda-propia/creditos/nathalia-salamanca.png","bio":"Periodista e investigadora social, con un doctorado en Sociología de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido. Editora de textos y correctora de estilo. Actualmente es Coordinadora de la Red Tejiendo Historias de **Agenda Propia**, espacio de encuentro abierto y público para grupos de comunicadores y periodistas mixtos –indígenas y no indígenas– en América Latina.","cargo":"Editora de textos","nombre":"Nathalia Salamanca","slug":"nathalia-salamanca","twitter":"https://twitter.com/nthl_s"}

Nathalia Salamanca
Editora de textos
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570310/agenda-propia/creditos/cindy-amalec.png","bio":"Ünãgükü Taüchina (nombre indígena) es una mujer Magüta (Tikuna) originaria de la comunidad de San Francisco de Loretoyaco, Resguardo Aticoya, Municipio de Puerto Nariño, Amazonas. Gestora cultural. Egresada de la Escuela de Formación Política de Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac) e integrante de la Red de Enfrentamiento a la Trata de Personas en la Triple Frontera. Tradujo los textos de este especial periodístico de castellano a Tikuna.","cargo":"Gestora cultural y productora del pueblo Tikuna","facebook":"https://www.facebook.com/cindyamalec.laulatecastillo","nombre":"Cindy Amalec Laulate Castillo ","slug":"cindy-amalec"}

Cindy Amalec Laulate Castillo
Gestora cultural y productora del pueblo Tikuna
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570329/agenda-propia/creditos/paola-nirta.png","behance":"https://www.behance.net/paonirta","bio":"Diseñadora gráfica, con énfasis en diseño editorial, digital y desarrollo de identidad gráfica. Trabajó como Coordinadora de Diseño de la Fundación Gabo y actualmente es la Coordinadora de Comunicaciones y Creativa Visual de **Agenda Propia**. En 2012 dirigió el cortometraje \"El Ciclo\", que ocupó el Segundo lugar en el Festival Tornado en Cartagena, Colombia. Ha participado en varios proyectos colaborativos de arte, video, fotografía y diseño.","cargo":"Creativa visual / Redes sociales","nombre":"Paola Nirta","slug":"paola-nirta"}

Paola Nirta
Creativa visual / Redes sociales
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570310/agenda-propia/creditos/luis-fuenmayor.png","bio":"Wayuu del clan Epieyuu. Profesor en Educación Intercultural Bilingüe. Productor de campo y traductor indígena del pueblo Wayuu. Miembro de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu Pütchimaajama. Sus crónicas han sido publicadas en los periódicos El Espectador, Wayuunaiki y Notiwayuu. Tradujo los textos de este especial periodístico de castellano a Wayuunaiki.","cargo":"Comunicador comunitario indígena del pueblo Wayuu","facebook":"https://www.facebook.com/luis.fuenmayor.568","nombre":"Luis Fuenmayor","slug":"luis-fuenmayor"}

Luis Fuenmayor
Comunicador comunitario indígena del pueblo Wayuu
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570313/agenda-propia/creditos/juliana-galvis.png","bio":"Politóloga y candidata a magíster en Humanidades Digitales. Actualmente lidera el desarrollo de la base de datos *Who Is* y apoya investigaciones periodísticas y la creación de bases de datos diversas.","cargo":"Periodista de datos","nombre":"Juliana Galvis","slug":"juliana-galvis","twitter":"https://twitter.com/GalvisNieto"}

Juliana Galvis
Periodista de datos
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570320/agenda-propia/creditos/mariana-villamizar.png","bio":"Ingeniera de sistemas y diseñadora. Experta en experiencia de usuario, visualización de datos y comunicación gráfica. Feminista.","cargo":"Diseño general","nombre":"Mariana Villamizar","slug":"mariana-villamizar"}

Mariana Villamizar
Diseño general
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570307/agenda-propia/creditos/juan-pablo-marin.png","bio":"Ingeniero electrónico con maestría en estadística computacional. Experto en ciencia de datos con aplicaciones en múltiples áreas como economía, hidrología y periodismo.","cargo":"Análisis de datos","nombre":"Juan Pablo Marín","slug":"juan-pablo-marin","twitter":"https://twitter.com/jpmarindiaz"}

Juan Pablo Marín
Análisis de datos
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570324/agenda-propia/creditos/david-daza.png","bio":"Licenciado en Electrónica. Experto en desarrollo de aplicaciones y sitios web con énfasis en periodismo de datos y gestión de contenidos de múltiples bases de datos.","cargo":"Desarrollo web","nombre":"David Daza","slug":"david-daza","twitter":"https://twitter.com/_daviddaza"}

David Daza
Desarrollo web
{"avatar":"https://res.cloudinary.com/randommonkey/image/upload/v1594570305/agenda-propia/creditos/camila-achuri.png","bio":"Estadística y experta en lenguaje de programación R. Ha desarrollado diversas aplicaciones de visualización de datos en temas de movilidad y datos abiertos.","cargo":"Análisis de datos","nombre":"Camila Achuri","slug":"camila-achuri"}

Camila Achuri
Análisis de datos
Agradecimientos
Pueblo Wayuu
A woumainkat (nuestro territorio), a mma (madre tierra), a juya (la lluvia) y a todos los seres que guiaron nuestros pasos para plasmar desde la palabra, la resistencia y el ser de cada una de las mujeres que hacen parte de las historias de este especial. A la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu Pütchimajaana, por ser una pieza esencial en este recorrido y brindarnos la oportunidad de avanzar en el marco de la Muestra de Cine y Video Wayuu de 2020. A las comunidades de Alakat, Majali y Perrámana por permitirnos ser parte de ustedes, acompañándonos desde las sonrisas y las caminatas bajo el inclemente sol de La Guajira. A la familia Uriana González, a la autoridad tradicional Margarita Epieyu, a Ángel González y a todas las mujeres Wayuu que desde su ser femenino siguen enseñándonos que las fronteras no existen para los pueblos indígenas porque somos hijos e hijas de la madre y merecemos seguir siendo Wayuu en cualquier parte del mundo sin barreras. “Agradezco particularmente a Karla Uriana González, una niña Wayuu que hoy desde la ausencia de su abuelo me sigue enseñando desde su ser la importancia del ser Wayuu en donde quiera que estemos”, Luzbeidy Monterrosa Atencio.
Pueblo Tikuna
A todos los pueblos originarios de la Amazonía colombiana, a las mujeres líderes del movimiento indígena, a las sabedoras, parteras y médicas tradicionales que luchan por mantener y transmitir las culturas indígenas. A los hermanos Tikunas, Cocamas y Yaguas y a su Asociación Aticoya por recibirnos en su territorio y poder construir parte de esta historia. A la familia Laulate Castillo por abrirnos las puertas de su casa. En especial a todos los pueblos indígenas del trapecio Amazónico (Colombia-Brasil-Perú) que hoy sufren la presencia del virus Covid-19. “Por último, quiero terminar agradeciendo a mi familia y a mi hija por ausentarme un tiempo en la construcción de este proyecto. Fuerza y resistencia siempre”, Vanessa Teteye.
Pueblo Gunadule
A la fuerza femenina del pueblo Gunadule, a las Dule omegan, incluyendo a las de Panamá y a las de Colombia (en Chocó y Antioquia), por llevar el legado de nuestra escritura que es la mola. A los saglas (caciques) de la comunidad Ibgigundiwala por permitirnos llegar hasta allá y hacer este trabajo. A la familia Santacruz Álvarez Lemus (Miguelina Álvarez, Nan dummad; Manuel Santacruz Lemus, Babbibo; Abadio Green Stocel, An Baaba; Amelicia Santacruz Álvarez, An Nana; Teodonilda Santacruz Álvarez y Olmilda Santacruz Álvarez, ammol; Rosiris Uribe Jaramillo, Mónica Andrea Martínez Uribe y Crimilda González Bolívar), por recibirnos en sus casas y compartir sus historias. “Quiero agradecerle a mi madre y a mi padre por darme esa fuerza que tienen los dos a nivel social y político. Si no fuera por ellos, yo tampoco sería la mujer que soy ahora. También darle las gracias a Nabguana (la Madre Tierra) por dejarme vivir y recorrer mis territorios y los de otros pueblos para seguir contando nuestras historias, y enaltecer y dignificar nuestras culturas”, Olowaili Green Santacruz.
Aliados























Publicación
Julio, 2020